Ir al contenido principal

Bitácora: Relación entre mi voluntariado con las comunidades de práctica



¿Por qué hablar de comunidades de práctica?

Después de haber leído la perspectiva teórica de Etienne Wenger, Richard McDermott y William M. Snyder, considero fundamental enmarcar la comunidad de práctica de la Sala Virtual de Lectura "El Estudio de Damiana", ya que forma parte del Programa Nacional Salas de Lectura. 

Si bien nuestras salas son espacios autónomos, el valor que tienen radica en el conocimiento compartido de la comunidad, el cual tiene como base las diferentes lecturas que se realizan. Si bien el Fondo de Cultura Económica, del cual depende el PNSL, tiene un Programa institucional, éste no incluye la perspectiva que tienen las Salas de Lectura. Por ello es fundamental registrar qué está ocurriendo en mi Sala, cómo se está leyendo. Con ello complementaremos el trabajo institucional desde nuestra perspectiva como Sociedad Civil Organizada.

Por otro lado, la reflexión acerca de las Salas Virtuales de Lectura no existe de manera institucional, a pesar de existir una mesa con esa vocación. Lo comento debido a que en los distintos encuentros interisntitucionales que tienen ejes rectores, la virtualidad solo se da por sentado. En mi estado, cuando solicitan información, omiten preguntar aspectos de la virtualidad, a pesar de que las Salas de Lectura constantemente afirman que realizan mediación en territorios virtuales. Esta contradicción fundamenta aún más la necesidad de hablar de comunidades de práctica, ya que desde esa perspectiva teórica se fundamenta su importancia en las Sociedades de la Información y la Comunicación.

¿Cómo me siento reflexionando sobre esta actividad y por qué creo que me sentí de esa manera?

La lectura acerca de las comunidades de práctica me tranquilizó, porque encontré a unos autores que ya han reflexionado sobre el tema: ¿qué le da valor a una comunidad? No importa si es presencial o virtual. Sin embargo, la importancia de las comunidades de práctica crece debido a la virtualidad, puesto que las barreras geográficas desaparecen, auunque exista la barrera del acceso tecnológico.

Por otro lado empecé a sentir ansiedad debido a que originalmente quería agregar la reflexión de las comunidades de práctica en mi actividad sobre el reto lector de Horacio Quiroga. El sábado 5 y domingo 6 de agosto estuve traduciendo el libro y debido a eso me atrasé en el análisis de la sesión 3. Lo mismo pasó el sábado 12 y domingo 13, ya que leí a profundidad el libro que había traducido anteriormente y de nuevo me atrasé en el trabajo reflexivo de la sesión 4.

Creo que hoy (lunes 14 de agosto) estoy un poco más tranquila, porque ya entendí que la reflexión de las comuidades de práctica la debo realizar de manera un poco más amplia. Tampoco agregaré esa teoría en mi actividad de Horacio Quiroga, pues ahí reflexiono acerca de la perspectiva teórico-literaria que fundamenta mis actividades de mediación en el reto lector de Quiroga.

Por lo tanto concluyo que, para reflexionar con un poco más de profundidad acerca de la comunidad de práctica, debo esperar a que finalice el reto lector.

¿De qué manera mi Sala virtual de lectura se relaciona con al Programa Institucional del Fondo de Cultura Económica (FCE)?

Por el momento solo agregaré fragmentos del Programa Institucional 2021-2024 de FCE que están directamente relacionados con el PNSL y, de manera directa, con las Salas de Lectura. Los párrafos contienen elementos subrayados, los cuales ampliaré en entradas posteriores de la bitácora.

2. Fundamento normativo de elaboración del programa

El artículo 25, primer párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo, así como una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales.

El PND 2019-2024, aprobado por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 12 de julio de 2019, establece tres Ejes Generales: 1. Política y Gobierno, 2. Política Social y 3. Economía. Asimismo, define 12 principios rectores: i) Honradez y honestidad; ii) No al gobierno rico con pueblo pobre; iii) Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie; iv) Economía para el bienestar; v) El mercado no sustituye al Estado; vi) Por el bien de todos, primero los pobres; vii) No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera; viii) No puede haber paz sin justicia; ix) El respeto al derecho ajeno es la paz; x) No más migración por hambre o por violencia; xi) Democracia significa el poder del pueblo, y xii) Ética, libertad, confianza.

De acuerdo con el mandato de la CPEUM, el PI 2021-2024 del FCE considera que toda persona tiene derecho a recibir la educación que imparta el Estado, que además de gratuita, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades individuales, entre ellas, el amor a la Patria y el respeto a los derechos humanos, así como la solidaridad internacional en la independencia y la justicia.

Finalmente, contribuye de manera indirecta con el Objetivo 4 "Educación de Calidad" de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene por finalidad ofrecer una educación inclusiva y equitativa en todos los niveles y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

5. Análisis del estado actual

La desvalorización del placer y el énfasis en el conocimiento abstracto han llevado al incremento de no-lectores, esto es particularmente grave en la enseñanza media. Más grave aún es la crisis y fractura del sistema bibliotecario, la mayoría de las bibliotecas no están pensadas ni organizadas para el fomento de la lectura. Se deben crear los espacios y tiempos, dentro y fuera del ámbito escolar, adecuados para el gozo de la lectura.

El Programa Nacional Salas de Lectura, una de las iniciativas más importantes de fomento al libro y la lectura, reconoce a la cultura escrita como un motor de desarrollo y vía para la equidad y la inclusión. Sin embargo, después de 25 años únicamente se ha logrado integrar a 3,500 voluntarios y voluntarias en salas de lectura. Se ha impulsado la lectura como un acto individual, en detrimento de la construcción de comunidades lectoras y en red. Anteriormente, desde la política pública se visualizaba al público lector como un ente pasivo y consumidor (de libros), por lo que, en contraste, desde la perspectiva de la Cuarta Transformación se deberá considerar al lector como una persona proactiva, capaz de construir una ciudadanía cultural.

Otros datos igualmente preocupantes son los expuestos por el INEGI en su estudio del Módulo de Lectura 2019 (MOLEC), donde describe que la población lectora en México muestra una tendencia decreciente en los pasados cinco años. De cada 100 personas de 18 y más años lectoras de los materiales considerados por el MOLEC 2019, 42 leyeron al menos un libro. En 2015 la proporción fue de 50 por cada 100. 

Las principales razones argumentadas para no leer, son: falta de tiempo (47.9%) y falta de interés (21.7%). La población lectora objeto de estudio del MOLEC declaró haber leído sólo 3.3 libros en el año anterior.

El primer Objetivo prioritario de la presente administración es contribuir a la Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura, para que el acto de leer sea una actividad cotidiana, en otras palabras, fortalecer la educación formal con libros que abran horizontes culturales más amplios en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, así como en la población mexicana en general, sin dejar a nadie atrás por razones de costo o disponibilidad, y que por su grado de especialización, género discursivo o temática no dejen a nadie afuera.

Los beneficios de la lectura son innegables: se trata de una herramienta indispensable para transmitir el conocimiento, para conferir a los ciudadanos recursos necesarios para su desarrollo personal, ampliar su realidad e incrementar su capacidad de reflexión, comprensión y crítica; sin embargo, la lectura como fenómeno cultural no es inalterable, se modifica a través del tiempo al acompañar las transformaciones sociales y los cambios tecnológicos. En los años recientes, las prácticas sociales de lectura se han transformado significativamente, y esto nos obliga, por una parte, a una permanente actualización en cuanto a soportes, producción y asimilación de la información, y por otra, a comprender esas transformaciones y descifrar la manera en que inciden en las nuevas generaciones. La niñez, adolescencia y juventud de hoy se desarrollan inmersos en una activa evolución tecnológica y se han erigido como las y los usuarios de la cultura escrita en formas mucho más dinámicas que las generaciones anteriores, y no obstante que el consumo de libros en formatos digitales va en aumento, es el libro impreso el que mayoritariamente se lee y el que tiene mayor presencia en los hogares.

Problemas público y objetivo prioritario asociados

Problema públicoObjetivo prioritario
2.- Las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas, adultas  mayores y públicos específicos no desarrollan sus habilidades lectoras.2.- Fomentar el acercamiento de cada vez más personas a la lectura por placer, lo que permita fortalecer la cultura de paz y el sentido de comunidad.

El acercamiento a la lectura por placer de niñas, niños, adolescentes, personas jóvenes, adultas y adultas mayores, así como públicos específicos y miembros de las comunidades lectoras, se convierte en una herramienta para el desarrollo de habilidades para la lectura, al otorgar la oportunidad de crear capacidades de análisis, participación e incidencia en sus distintas realidades sociales.

6. Objetivos prioritarios

En el mandato del PND 2019-2024, en su Eje General 2: Política social, Elemento Específico "Cultura para la paz, para el bienestar y para todos", se menciona que "Nadie debe ser excluido de las actividades y los circuitos de la cultura, los cuales representan factores de paz, cohesión social, convivencia y espiritualidad. En este sentido, el gobierno federal priorizará las necesidades de los sectores más marginados, indefensos y depauperados, e impulsará una vigorosa acción cultural en las zonas más pobres del país".

[ACOTACIÓN. El PND 2019-2024 incluye un párrafo importante que omitió el FCE.

Al igual que en otros rubros, el gobierno federal priorizará en éste las necesidades de los sectores más marginados, indefensos y depauperados, e impulsará una vigorosa acción cultural en las zonas más pobres del país.

Al mismo tiempo, sin descuidar las materias que por tradición han recaído en el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Secretaría de Cultura promoverá la difusión, el enriquecimiento y la consolidación de la vasta diversidad cultural que posee el país y trabajará en estrecho contacto con las poblaciones para conocer de primera mano sus necesidades y aspiraciones en materia cultural. Los recintos tradicionalmente consagrados a la difusión del arte no deben centralizar y menos monopolizar la actividad cultural. Ésta debe poblar los barrios y las comunidades y hacerse presente allí en donde es más necesaria, que son los entornos sociales más afectados por la pobreza, la desintegración social y familiar, las adicciones y la violencia delictiva.]

6.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Fomentar el acercamiento de cada vez más personas a la lectura por placer, lo que permita fortalecer la cultura de paz y el sentido de comunidad.

De acuerdo con los datos de la encuesta de "IBBY México / A leer", existen diferencias entre zona urbanas y rurales en cuanto al uso de internet (rural 88%; urbana 97%); la consulta de bibliotecas digitales (rural 13%; urbana 17%), y el gusto por la lectura (rural 63%; urbana 70%). Estas diferencias pueden originar un contraste en el desarrollo de habilidades de lectura y de comunicación escrita, lo cual coloca en desventaja a algunos sectores de la población.

Puede afirmarse que la lectura es una práctica cotidiana y en crecimiento, y a pesar de que buena parte del tiempo de lectura está dedicada a contenidos efímeros (redes sociales, noticias, blogs, etcétera), para la lectura por elección propia, principalmente literaria, se prefiere el formato impreso.

A partir de los supuestos anteriores se pueden diseñar directrices para orientar los esfuerzos encaminados a atender las situaciones planteadas desde una perspectiva de trabajo integral. Así, a partir de la prospección de proyectos para hallar textos y narrativas gráficas diversas que permitan acompañar el proceso lector desde la infancia hasta la edad adulta, tendremos que complementar nuestras colecciones con actividades de promoción, que además permitan intervenir en las nuevas modalidades de lectura.

Las salas y círculos de lectura se forman y se mantienen en coordinación con las entidades federativas, y su propósito es el fomento de la lectura con actividades lúdicas, para hacer más dinámico y atractivo el hecho de leer, teniendo como ejes transversales la cultura de paz y los derechos culturales. Una sala de lectura se forma con un mediador o mediadora voluntario, que incentiva leer, acompaña los procesos, dialoga sobre la palabra escrita y la oralidad de las y los participantes. Para integrar una sala de lectura el promotor o promotora voluntario deberá concluir el Diplomado para la Profesionalización de Mediadores de Lectura, avalado por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Además de recibir capacitación continua, con talleres, cursos, seminarios y también un acervo que incluye libros de autoras y autores clásicos y contemporáneos.

Las salas y clubes fomentan la lectura desde diferentes perspectivas: como una práctica que favorece el bienestar; como la interrelación y trabajo colaborativo en red de las y los actores involucrados (a escalas nacional, estatal y municipal) en territorios y comunidades; para la formación de lectores y la multiplicación de comunidades de lectura, teniendo como componentes esenciales el acceso al libro (físico y digital), la cultura de paz, la igualdad, y la hospitalidad para leer por gusto y placer.

El fomento a la lectura y el acceso al libro son parte de los derechos culturales, entendidos como principios rectores de cualquier acción pública. Desde las comunidades lectoras se construye una narrativa para su aplicación y exigibilidad. Los derechos culturales son parte de los derechos humanos definidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales donde están específicamente referidos a libertades fundamentales, como la propia identidad, que se manifiestan directamente en los lenguajes, comportamientos y diversas expresiones culturales. Al reconocerse en dicho Pacto a la lectura como un derecho exigible, de libre elección, se genera como consecuencia la convivencia social pacífica entre la ciudadanía y las comunidades.

[ACOTACIÓN: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, establece en su Artículo 15 todo lo relacionado con el derecho a la cultura y la ciencia que debo incluir.]

6.5.- Vinculación de los Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2021-2024 del FCE con el Programa Sectorial de Educación 2020-2024

Los Objetivos prioritarios del PI 2021-2024 del FCE contribuyen con el Objetivo Prioritario 2 del PSE 2020-2024, en particular con la estrategia 2.6 que está orientada a "Impulsar la democratización de la lectura como un componente indispensable para el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria".

Objetivos prioritarios del Programa Institucional 2021-2024 del Fondo de Cultura EconómicaObjetivos prioritarios del Programa Sectorial de Educación 2020-2024
2.- Fomentar el acercamiento de cada vez más personas a la lectura por placer, lo que permita fortalecer la cultura de paz y el sentido de comunidad1.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
2.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

[ACOTACIÓN: Será importante revisar detalladamente el Programa Sectorial de Educación 2020-2024, en particular la

Estrategia prioritaria 1.5. Asegurar que la población en rezago educativo adquiera los conocimientos y habilidades mínimas para acceder a una mejor condición de vida y oportunidades para el desarrollo integral.

        Acción puntual 1.5.9.  Incorporar en los servicios educativos para personas adultas contenidos para el desarrollo humano integral, a partir de un enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida.

Estrategia prioritaria 2.2 Instrumentar métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y pertinentes, que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados a mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

        Acción puntual 2.2.7 Consolidar un ecosistema digital educativo mediante la gestión de una plataforma de contenidos en múltiples formatos (Internet, redes sociales, Red EDUSAT, radio y televisión).

        Acción puntual 2.2.10 Apoyar el acceso y utilización pertinente y sostenible de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital [TICCAD] en los procesos de la vida cotidiana con una perspectiva crítica de los contenidos y materiales disponibles en medios electrónicos, plataformas virtuales y redes sociales.

Estrategia prioritaria 2.6 Impulsar la democratización de la lectura como un componente indispensable para el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Acción puntual
2.6.1 Estrechar relaciones de sinergia con instituciones educativas, culturales y editoriales para la producción y distribución de ediciones académicas y clásicas a bajo costo accesibles a toda la población.
2.6.2 Organizar eventos literarios y ferias del libro para difundir la cultura y promover valores.
2.6.3 Instrumentar programas conjuntos de difusión cultural y educativa para, entre otros, la promoción de la cultura de la paz, la preservación de la memoria histórica y la conservación del patrimonio.
2.6.4 Impulsar el uso de bibliotecas públicas, escuelas y otros espacios comunitarios para fortalecer los programas de fomento a la lectura entre la población.
2.6.5 Intensificar la difusión y promoción de los libros a fin de posicionar a la lectura como un hábito que permita sentir y pensar más allá de lo inmediato, con énfasis en los grupos históricamente discriminados.
2.6.6 Estimular desde la infancia el aprecio de la cultura y el hábito de la lectura como una práctica placentera y que abre posibilidades de conocimiento.
2.6.7 Propiciar el uso de espacios para fomentar el debate y la lectura como parte del derecho universal a la educación y el acceso a la cultura.
2.6.8 Desarrollar nuevos mecanismos para acercar los libros a zonas marginales o rurales.

Esta es la información relevante del Programa Sectorial de Educación 2020-2024, que me puede servir de fundamento para las actividades de las Salas Virtuales de Lectura.]

7.- Estrategias prioritarias y Acciones puntuales del PI del FCE

Estrategia prioritaria 1.2.- Fortalecer las colecciones literarias y de bibliografía universitaria.

Acción puntual 1.2.1.- Incorporar al catálogo autoras y autores emergentes y obras de vanguardia que puedan influir en la discusión de los asuntos públicos o en la formación lectora.

Estrategia prioritaria 1.3.- Incrementar la oferta editorial y el acceso a ella mediante un Programa Editorial de Publicaciones Digitales.

Acción puntual 1.3.5. Colaborar activamente en la promoción del catálogo digital.

Objetivo prioritario 2.- Fomentar el acercamiento de cada vez más personas a la lectura por placer, lo que permita fortalecer la cultura de paz y el sentido de comunidad.

Estrategia prioritaria 2.1.- Fortalecer las colecciones de libros para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Acción puntual 2.1.1. Reforzar los proyectos existentes mediante la incorporación de nuevos escritores y escritoras y personas ilustradoras.

Acción puntual 2.1.2. Diseñar proyectos dirigidos a lectoras y lectores de primera infancia.

Acción puntual 2.1.3. Establecer actividades permanentes de promoción editorial y acercamiento a la cultura escrita.

Acción puntual 2.1.4. Consolidar las colecciones para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, incluyendo temáticas y situaciones relevantes que atiendan al interés de nuestros lectores.

Acción puntual 2.1.5. Complementar la oferta editorial con productos digitales que contribuyan al acercamiento a la cultura escrita.

Estrategia prioritaria 2.2.- Implementar los programas de fomento y promoción de la lectura.

Acción puntual 2.2.1.- Difundir programas de promoción en el ámbito de la Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura. [Faltaría CREAR PROGRAMAS DE MEDIACIÓN VIRTUAL DE LECTURA]

Acción puntual  2.2.2.- Construir la Red Nacional de Salas y Círculos de Lectura.

Meta para el bienestar del Objetivo prioritario 2

ELEMENTOS DE LA META PARA EL BIENESTAR
Nombre
2.1 Porcentaje de Programas de Fomento y promoción de la lectura
Objetivo prioritario
Fomentar el acercamiento de cada vez más personas a la lectura por placer, lo que permita fortalecer la cultura
de paz y el sentido de comunidad.
Definición o
descripción
Mide la eficacia en la implementación de los programas de fomento y promoción de la lectura en espacios
abiertos como cerrados con respecto a los programados a realizarse en el año.
Nivel de
desagregación
Nacional
Periodicidad o
frecuencia de
medición
Anual
Tipo
Gestión
Acumulado o
periódico
Periódico
Unidad de medida
Porcentaje
Periodo de
recolección de los
datos
Enero
Dimensión
Eficacia
Disponibilidad de la
información
Febrero-Marzo
Tendencia esperada
Constante
Unidad
responsable de
reportar el avance
MAR.- Fondo de Cultura Económica
étodo de cálculo
PPFPLt = Porcentaje de programas de Fomento y promoción de la lectura en el año t = (NTPFLIt/NTPFLPt)100,
donde:
NTPFLIt: Número total de programas de formación lectora instrumentados en el año t
NTPFLPt: Número total de programas de formación lectora programados a ser instrumentados en el año t
Observaciones
Busca fortalecer los valores culturales del país e inculcar el hábito de la lectura por placer en la población (salas
y clubes de lectura) además de incidir en un mayor número de comunidades, tanto en espacios escolarizados
como abiertos.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA LÍNEA BASE
Nombre variable 1
1.- Número total de
programas de
formación lectora
instrumentados en el
año t
Valor variable 1
6
Fuente de
información
variable 1
Reporte interno
generado y
resguardado por la
Coordinación de
Obras para Niños y
Jóvenes y
Formación lectora
Nombre variable 2
2.- Número total de
programas de
formación lectora
programados a ser
instrumentados en el
año t
Valor variable 2
6
Fuente de
información
variable 2
Reporte interno
generado y
resguardado por la
Coordinación de
Obras para Niños y
Jóvenes y
Formación lectora
Sustitución en
método de cálculo
PPFPLI2018= (6/6)100
NTPFLI2018: 6
NTPFLP2018: 6
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base
Nota sobre la línea base
Valor
100.0
2018
Año
2018
Meta 2024
Nota sobre la meta 2024
100.0
 
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
NA
NA
NA
NA
NA
NA
100.0
METAS
2021
2022
2023
2024
100.0
100.0
100.0
100.0

¿Qué relación tiene mi Sala virtual de lecura, con la teoría de las 'Comunidades de práctica'

Creo que las actividades de la comunidad de práctica ofrecerán la información cualitativa, a partir de la gestión del valor de la misma, la cual es el conocimiento generado a partir de la lectura. Acabo de leer todo el Programa Institucional del FCE para comprender que, al final, lo único que van a medir es la cantidad de programas de fomento de la lectura.

Por otro lado, el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 tampoco creó las metas de las acciones puntuales que me interesan.

Creo que me servirán más los indicadores IRIS +. De hecho, acabo de revisar la página y creo que el indicador que coincide perfectamente con lo que necesito es Parent/Community-Teacher Engagement (PD1392), el cual se descontinuó en junio de 2022, pero que al modificarlo queda perfecto para la medición de la sala de lectura:

Participación de la comunidad (PD1392)

NOTA: esta métrica ha sido descontinuada.

FORMATO DE INFORME: Texto

TIPO DE MÉTRICA: Métrico

NIVEL DE LA MÉTRICA: Producto/Servicio, Organización

CITA MÉTRICA IRIS. 2021. Compromiso de padres/comunidad-maestros (PD1392). v5.2.

NOTA. Las organizaciones deben incluir detalles descriptivos a pie de página sobre los compromisos.

Guía de uso

Esta métrica tiene como objetivo capturar el contexto de la relación entre los maestros y los padres de los estudiantes o la comunidad en general.

Se alienta a las organizaciones a informar sobre la frecuencia y la naturaleza de la participación de los padres y la comunidad con los maestros en sus informes anuales o de impacto. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Padres y Maestros de los Estados Unidos divulga el número y la naturaleza de las actividades de los maestros y los padres cada año.

Categorías y temas de impacto

Educación: Acceso a una Educación de Calidad

Objetivos y metas de los ODS

Sin pobreza

ODS Meta 1.4

Educación de calidad

ODS Meta 4.1

ODS Meta 4.2

ODS Meta 4.3

ODS Meta 4.4

ODS Meta 4.5

Reducción de la desigualdad

ODS Meta 10.2

ODS Meta 10.3

Historial de métricas

Junio de 2022: lanzamiento de IRIS v5.3 (versión actual). Métrica descontinuada.

Otras dos métricas que me pueden servir son propiamente el Fomento de la lectura y el Acompañamiento de procesos lectores

El fomento de la lectura se puede traducir en la cantidad de personas que leen los textos que propongo en el blog

El acompañamiento es la cantidad de personas que dialogan en el streaming y responden el formulario.

Ahora, la parte cualitativa estará en saber qué se aprendió.

¿Modifiqué o modificaré mis actividades, a partir del Programa Institucional del FCE y la teoría de las comunidades de práctica? ¿Por qué? 

Me parece urgente realizar un artículo sobre el tema, ya que no tenemos alguna referencia acerca de cómo se debe evaluar las actividades de Mediación Virtual de Lectura. Por el momento está bien así, pero creo que debo iniciar con una propuesta de MIR para las personas que hacemos mediación por este medio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Voluntariado en mediación virtual de lectura: "Clásicos del terror. Cuentos de Edgar Allan Poe"

  Problema de investigación Los "Retos lectores" forman parte de mi estrategia sobre mediación virtual de lectura que inició en el año 2017 como parte de mi voluntariado dentro del Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL). Al principio estaban poco estructurados, pues solo realizaba las transmisiones en vivo para comentar sobre libros al azar recibidos por el PNSL o aquellos que compraba o me recomendaban. A pesar de promover la conversación en tiempo real, no consideraba que las opiniones de la comunidad fueran importantes en las decisiones acerca de las lecturas. A partir de 2018 involucré a quienes asistían a través de encuestas; sin embargo, la estrategia inició una nueva etapa en 2022 cuando hice mi primer reto lector anual estructurado. Para lograrlo combiné el acervo que me proporcionaron desde el PNSL en diciembre de 2021, así como el conocimiento de los gustos lectores de la comunidad virtual, gracias a las votaciones que hizo durante los años 2018 al 2021. Para el

Bitácora S1: El almohadón de plumas | 21/07/2023

¿Qué ocurrió en la sesión? Es la primera ocasión en la que realizo una sesión de mediación virtual con preguntas personales relacionadas con la lectura de la semana. Emmanuel y Ed son las personas recurrentes a las actividades de la sala virtual y estuvieron en punto de las 8. Las demás personas son nuevas pero también participaron. También ofrecí opciones de responder con emojis, eso es algo que no había hecho antes. ¿Cómo me sentí durante la sesión? Me sentí muy bien con la actividad, estuve emocionada al compartir mis experiencias lectoras y también me gustó conocer las experiencias de las personas que asistieron. ¿Por qué creo que me sentí de esa manera? Creo que logré el objetivo, el cual es fomentar un diálogo desde las subjetividades, atendiendo a las emociones, los sentimientos y los recuerdos relacionados con el cuento de la semana. También creo que estoy logrando la horizontalidad, pues si bien funjo como moderadora en mi rol de mediadora virtual, las experiencias compartidas

Bitácora: Mediando la sesión 10: "El hombre muerto"

  1. ¿Qué hice en la sesión de hoy? Hoy nos enfocamos en el cuento " El hombre muerto ". Hoy sí tuve tiempo de platicar utilizando todo el guión de la presentación ppt. También hice la transmisión en vivo desde TikTok  2. ¿Cómo me sentí durante el streaming y por qué me sentí así? La verdad no tenía muchas ganas de transmitir porque me siento muy cansada. Hoy presentamos la ponencia del Primer Coloquio de Investigación sobre Formación de Lectores y anoche me desvelé y hoy me levanté temprano y salimos a la hora en que había mucho sol y me insolé un poquito. Sin embargo, descansé un poco para tomar energías y me apresuré con todos los preparativos. Una vez que inició el programa tuve buena energía y la plática estuvo muy bien. Solo extraño un poco que Emmanuel ya casi no participa. Creo que se debe a que ya no comparto los enlaces de Stramyard, pero tomé esa decisión para que nos alcanzara el tiempo de platicar y que todas las personas tuvieran la misma oportunidad. 3. ¿De qué